II Congreso de Patrimonio concluye con las reflexiones de expertos y la presentación del libro Reservas Patrimoniales Dominicanas

TRAS LAS HUELLAS DIGITAL, SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA, 7 DE MAYO 2025- Especialistase investigadores de diversas áreas debatieronsobre la preservación del patrimonio cultural y naturaldel país en el II Congreso de Patrimonio: Estado del Legado Cultural Dominicano, organizado porel Centro Cultural Banreservas.

En esta segunda edición,dedicada a la maestra e historiadora Celsa Albert Batista,también se reflexionó sobre el impacto en la identidad y el desarrollo sostenible de las comunidades, con el objetivo de fomentar el diálogo, la reflexión y la acción en torno a la preservación del patrimonio cultural, natural y material.

El gerente del Centro Cultural Banreservas,Mijaíl Peralta, y el viceministro de Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura, Gamal Michelen Stefan, tuvieron las palabras centrales de la inauguraciónen el que apreciaronel trabajo conjunto de todos los actores.

«Desde el Centro Cultural Banreservas hemos asumido la misión de contribuir de forma activa a la preservación y difusión de los valores que conforman nuestra identidad como pueblo, un compromiso que entiende el patrimonio como una construcción viva que se transforma y se define desde la participación ciudadana y la responsabilidad institucional», expresó Peralta.

El evento académico y cultural reunió a portadores de tradición, especialistas, investigadores, gestores culturales, arquitectos, antropólogos, historiadores, artistas y otros profesionales interesados en el estudio, preservación y difusión del patrimonio en sus diversas formas: material, inmaterial, natural, de la memoria y antropológico.

Esta edición se enfocó en los portadores de saberes y desarrolló una agenda de charlas, conferencias y debates durante un día, en el Club Banreservas, de Santo Domingo.

Algunos de los temas fueron Explorando el Legado Sumergido: Diagnóstico y Proyecciones del Patrimonio Arqueológico Subacuático de la República Dominicana;y La legislación del patrimonio en República Dominicana, abordados por expertos nacionales e internacionales.Además,los presentes disfrutaron de demostraciones artística de Los Guloya y la cofradía Los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, poniéndolos en contacto con las manifestaciones autóctonas del país.

La maestra y doctora Celsa Albert Batista, agradeció a Banreservaspor reconocer sus aportes en el estudio de la cultura africana en el país, el Caribe y Latinoamérica; y recordó: «un puebloserá cada vez más fuerte, seguro,desarrollado, en la medida en que conozca, asuma o abrace sus raíces, su identidad social y cultural».

Las reflexionesexpresadas por los participantesdurante la jornada de este II Congreso que abarcó todo un día aún son analizadas y recolectadas por los relatores del evento.

El libro

En el marco del Congreso,se presentó el libro Reservas Patrimoniales Dominicanas, auspiciado por la entidad financiera,un aporte que da a concer los patrimonios de la nación:naturales, monumentales, arqueológicos, documentales, antropológicos, folclóricos y artísticos.

Laobra está compuesta por12 capítulos,cada unodesarrollado por expertos, entre estos Manuel García Arévalo, Japonesa Capellán, Edis Sánchez y Bolívar Troncoso Morales, cuyas investigaciones ofrecen una mirada profunda, actualizada y comprometida con el futuro. La coordinación de estalabor estuvo a cargo de los sociólogos Dagoberto Tejeda y Carlos Andújar.

Celsa Albert Batista

Nacida en Guaymate, la maestra Albert es una reconocida historiadora, educadora y ensayista dominicana, especializada en estudios afrocaribeños y en el análisis de las raíces africanas en la identidad nacional. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado incansablemente en la recuperación de la historia de los afrodescendientes en República Dominicana, cuestionando los discursos oficiales que invisibilizan su aporte. 

Es autora de obras fundamentales como “Mujer e identidad: la mujer negra en la sociedad dominicana” y “Los africanos y nuestra isla”, textos que se consideran pilares en la historiografía crítica del país.

La primera edición delCongreso de Patrimoniotuvo lugar en 2022, reuniendo una cuarentena de expertos en las diversas vertientes del patrimonio, quienes encabezaron mesas de trabajos que dieron como resultado un conocimiento que ha servido para establecer la versión de este 2025. En esa ocasión, fue reconocido el sociólogo Dagoberto Tejeda y las conclusiones fueron publicadas en un artículoescrito por Japonesa Capellán, en la Revista Arte y Cultura, edición 4, julio 2023, del Centro Cultural Banreservas.