Quisqueya Foundation reitera Censo EE. UU. hace invisible dominicanos

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA, 23 de junio, 2013. -La organización no gubernamental Quisqueya Foundation reitero que la poblacion dominicana que reside en Estados Unidos asciende a la cantidad de 1, 831,784 personas para el ano 2011. Aseguraron que esa cifra es el resultado de las proyecciones realizada por nuestra institucion a los  ajuste de los resultados  del censo del ano 2000, los  cuales fueron realizado  por destacado investigadores.

Los economistas Frank Valenzuela, Héctor Frías y Luis Espinosa Montilla, presidente, director ejecutivo y gerente de finanzas de la entidad, respectivamente, destacan que el Censo de EE.UU  ha    subestimado la cantidad real de dominicanos y dominicanas que residen en Estados Unidos y esto  impacta de manera negativa en nuestra comunidad   por los tomadores de decisiones del gobierno norteamericano.

Agregaron que para entender  la cantidad de dominicano en Estados Unidos primero hay que conocer la investigación realizada por la  doctora en Sociología y Profesora de la Universidad de Nueva York,  Ramona Hernández quien  junto a Francisco L. Rivera-Batiz,  Profesor de  la Universidad de Columbia realizaron el estudio: DOMINICANS IN THE UNITED STATES: A SOCIOECONOMIC PROFILE,  2000 .

Revelan que en ese estudio,  ambos investigadores  ponen a descubierto la seria subestimacion que realizo la Oficina del Censo de Estado Unidos durante  el ano 2000 al utilizar una metodologia en las preguntas del cuestionario censal que ha convertido  en  invisible  a  242,142 dominicanos y dominicanas que estaban presente en territorio norteamericano al momento del censo.

Agregan que el pecado original de la Oficina del Censo del ano 2000 consistio en que  cuando trato de  identificar a las personas hispana o Latinas solo considero  a  los grupos de : México, Puerto Rico y Cuba,  agregando la categoría de  otros hispanos,  en la pregunta.

Bajo esa modalidad  a los dominicanos como grupo poblacional no se le   permitió  identificarse  explícitamente como tal,  pero si como   «Otros  hispano» . La novedad de la investigación  de ambos  academico es que  utiliza una estrategia que permitio ajustar las informaciones de la Oficina del Censo para  ano 2000  que permitiera  identificar a los dominicanos en Estados Unidos. Para esto la investigación   incluyo a las personas que se auto-identifican como «Otros hispanos»,  y no escribió en cualquier categoría hispana específico,   pero declararon que su lugar de nacimiento fue Republica Dominicana.

Bajo esta metodología los resultados del estudio estableció con claridad que para el ano 2000 la población dominicana residiendo  en Estado Unido ascendió a 1,041,910, mientra que la Oficina del Censo solo muestra  la cantidad de 799,768 dominicanos y dominicanas, es decir una diferencia de 242,142 conciudadano .

Quisqueya Foundation destaca  que academico, investigadores e instituciones dan como realidad esta distorciones en el Censo de Estado Unido pero la mayor validez  se destaca en el  estudio: La poblacion Dominicana en Estado Unido  realizado en el ano 2004 por el Migration Policy Institute (MPI) quien toma como referencia para su investigacion los resultados de   Ramona Hernández  y Francisco L. Rivera-Batiz.

En ese sentido aseguran  que las recientes  divulgacion en medios de comunicacion de nuestro pais sobre la cantidad de dominicanos  dominicanos que residen EN Estados Unidos y que han sido atribuida a una Institucion que no existe pero que  si dichas informaciones   correspoden al Pew Hispanic Center de Washington aunque  dicho estudio lleva en si mismo el pecado original del  Censo del ano 2000.

Aseguran que esto ocurre porque el estudio es realizado tomando como fuente la encuesta anual que la Oficina del Censo, el cual fue realizado a traves de la Encuesta de la Comunidad Americana 2011.Señalan que la publicación como tal es una simple traducción de inglés al español, con la debilidad de que  que no incluyeron el  último párrafo que señala: “Este perfil estadístico de los hispanos de origen dominicano se basa en la Encuesta de la Comunidad Americana 2011 de la Oficina del Censo” y  “Al igual que cualquier encuesta, las estimaciones de los ACS están sujetas a errores de muestreo y (potencialmente) a errores de medición”.

Finalmente agregan que  son esta realidades  que nos obligan a sugerirle al presidente de la Republica, Lic Danilo Medina colocar en agenda la creación del Instituto para los Dominicanos en el exterior que nos permita tener una institución formuladora de políticas públicas a favor de nuestra comunidad en el exterior.

Tras las Huellas Digital

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

* Copy this password:

* Type or paste password here:

63,229 Spam Comments Blocked so far by Spam Free Wordpress