BID destaca amplio impacto económico de violencia en Latinoamérica

Washington, 25 de Enero (EFE). -El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subrayó hoy la importancia de calcular los costes económicos de la violencia social en América Latina, con diversos estudios en los que se revela el impacto sobre el precio de viviendas, actividad empresarial o sistema educativo en Brasil, Colombia o México. «El crimen tiene costos tangibles directos como los gastos en mantener infraestructuras privadas y públicas para combatir y prevenir el crimen», dijo Ana Corbacho, economista asesora sectorial de Instituciones para el Desarrollo del BID.

Sin embargo, los efectos van más allá, agregó Corbacho, ya que «el crimen no solo victimiza a individuos, siembra la desconfianza en las instituciones públicas».

Los estudios, presentados por diferentes expertos de toda la región en el seminario de dos días que concluyó hoy en la sede de la institución y titulados «Los costos del crimen y la violencia en América Latina y el Caribe», fueron los vencedores de un concurso convocado por el BID.

En México, por ejemplo, se calcula que el aumento del 1 por ciento en el número de homicidios tiene como consecuencia la caída del 1,8 por ciento del precio de mercado de las viviendas.

Y en los municipios con mayores niveles de violencia provocada por los cárteles del narcotráfico durante 2006-2010, el consumo de electricidad (un indicador alternativo del PIB) fue un 6,8 por ciento menor por año frente a localidades menos violentas.

En Brasil, por su parte, el elevado índice de homicidios hace que la población dedique 13.000 millones de dólares adicionales en renta urbana para sentirse segura.

Mientras que en Uruguay, el costo económico de la violencia alcanza unos 1.200 millones de dólares al año, lo que equivale al 3,1 por ciento del PIB.

El objetivo de estos estudios es cuantificar el impacto del drama de la violencia social en A. Latina, algunos de cuyos países cuentan con las mayores tasas de homicidio del mundo, con El Salvador a la cabeza.

En ellos se remarcan especialmente los efectos indirectos en otras áreas.

Otro de los estudios premiados halló que, en Colombia, los jóvenes que son capturados y enjuiciados tienen hasta un 15 por ciento menos de probabilidades de acudir al sistema de educación formal, lo que representa 0,9 menos años de educación.

Según datos previos del organismo multilateral, la inseguridad y violencia pueden llegar a tener efectos económicos que lleven a reducir en un 7 % el producto interior bruto (PIB) de la región.

En América Latina, mueren cerca de 350 personas al día de manera violenta.

 

 

Tras Las Huellas Digital

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

* Copy this password:

* Type or paste password here:

63,169 Spam Comments Blocked so far by Spam Free Wordpress